Acerca de

Cada uno de los documentos que genera el Concejo Municipal de Envigado es patrimonial, condición que se hace inmediata una vez está soportado en papel o medios magnéticos; ya sean Actas, Acuerdos o Proyectos de Acuerdo, de las diferentes sesiones.

Los documentos que conforman los archivos son importantes para la administración y la cultura porque son imprescindibles para la toma de decisiones basadas en antecedentes y porque pasada su vigencia se convierte en fuentes de la historia y componentes valiosos del patrimonio cultural y de la identidad nacional.

Los archivos son parte fundamental y constitutiva de la Administración Pública, órganos consultivos esenciales del Estado, instrumentos básicos para su modernización, manifestaciones concretas de su gestión, su política y sus finalidades.

Los archivos, por su propia naturaleza, son consustanciales a la gestión gubernamental; son parte legítima y necesaria para el funcionamiento del Estado; constituyen una herramienta indispensable para la administración de la justicia y para la gestión económica, política y administrativa del mismo; son testimonio de los hechos y las obras; documentan las personas, los derechos y las instituciones; favorecen la acumulación de los elementos necesarios para la comunicación de las ideas y la continuidad de los pueblos. Como centros de información institucional contribuyen a la eficacia y secuencia de las agencias del gobierno en el servicio al ciudadano.

Los archivos garantizarán, velarán y promoverán el derecho a la información, la investigación, la educación y la cultura, con un criterio amplio y democrático; solo por razones constitucionales y legales restringirán el acceso a la información y por razones de conservación a los documentos.

Así recuperamos nuestro Archivo

Desde enero del 2014 se viene desarrollando la recuperación de los documentos misionales que conforman el Archivo Histórico del Concejo de Envigado. Proyecto ambicioso sin precedentes en Colombia, que busca la identificación, conservación y promoción de este patrimonio cultural, como evidencia del ejercicio democrático de esta municipalidad, del cual se tienen registros desde 4 de enero de 1851 en el acta No. 1 con la que se instaló el Cabildo Parroquial de Envigado.

Gracias a la consciencia y voluntad de los concejales, a la gestión y apoyo incansable de la Secretaría General del Concejo y al apasionado trabajo del grupo de apoyo, se han ejecutado las fases de diagnóstico, foliación, descripción, limpieza mecánica, desinfección y restauraciones menores de los 497 tomos y los más de 107 mil folios.

También se celebró un contrato con el Archivo General de la Nación para las restauraciones mayores de 12 tomos y ocho carpetas para un total 3755 folios, el cual se encuentra en este momento en ejecución.

Con el apoyo de aliados estratégicos como el Archivo General de la Nación y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, se ha avanzado en el camino hacia la declaratoria de esta colección como patrimonio cultural documental del Municipio, garantizando la conservación y divulgación de nuestro acervo patrimonial, como fuente de información para todos los Envigadeños.

Los invitamos a que conozcan algunos de los documentos más relevantes que se han recuperado como testimonio del compromiso social y político de Concejo de Envigado:

  1. Documento más antiguo: Acta de 1852 de instalación del cabildo parroquial de Envigado.
  2. Acuerdo Municipal de febrero de 1856, por medio del cual se crea la cárcel Municipal, “…por el cual se destina pieza frente a la calle en que hoy despacha el juez parroquial para ser la prisión y se compra reja de hierro bien sólida”.
  3. Acuerdo Municipal del 31 de enero de 1860, por medio del cual se decreta el Fraccionamiento de Envigado en los barrios Zúñiga, Chingüí, Ancón, Loma del Barro, Palenque, Tierra Blanca, Llano y Jardín.
  4. Acuerdo Municipal de abril de 1872, por medio del cual se honra la consagración y trabajo del doctor Manuel Uribe Ángel por el pueblo, los enfermos y los que no tienen pan ni abrigo.
  5. Acta del 28 de mayo de 1882, en el doctor Manuel Uribe Ángel realiza la donación del edificio con el nombre de “Hospital”, con su respectiva póliza en la que se dictan condiciones de uso y cumplimiento… el distrito de Envigado recibe la propiedad con la obligación de terminar el edificio dentro de 16 años, no debe ser donado ni utilizado para otro fin y debe ser hospital para pobres.
  6. Papel moneda certificado con timbre de la Oficina General de Cuentas, que en el año 1889 tenía un valor de 200 pesos.
  7. Acuerdo N° 50 del 24 de julio de 1913, en el cual se solemniza el centenario de la Independencia absoluta de Antioquia de la dominación Española.
  8. Acuerdo N° 44 del 28 de agosto de 1915, decreta apertura de una nueva calle que una las de “Miguel Uribe Restrepo” y “José Félix de Restrepo” y que se denominará “Calle de José Miguel de la Calle.
  9. Acuerdo N° 43 del 1° de julio de 1918, Se destina la suma de $0.40 centavos diarios para ayudar al sostenimiento de un alumno pobre en la Universidad de Antioquia.
  10. Acuerdo N° 9 del 13 de abril de 1923, decreta que el parque principal de esta población llevará de hoy en adelante el nombre de “Parque Marceliano Vélez”.
  11. Acuerdo N° 26 del 24 de julio de 1923, en el que decreta la urbanización del Barrio Mesa Jaramillo.
  12. Acuerdo 004 de 1978, Se adopta oficialmente como Himno de Envigado, la composición poética que con tal nombre escribió la señorita Maria Nieves Fernández, con adaptación musical del Maestro Carlos Vieco.

Y muchos otros manuscritos en tinta de color sepia de origen vegetal sobre papel artesanal e industrial.

Este proyecto continúa con las fases de diseño de Plan Especial de Manejo y protección, declaratoria como bien de interés cultural y con la con construcción del Museo Archivístico del Concejo de Envigado, para lo cual necesitamos del aporte, apropiación y vinculación de todos como garantes del patrimonio cultural de la Nación.

Desde el Concejo se Envigado se ha tomado consciencia sobre la importancia de la inversión en el patrimonio cultural, como “viga” fundamental en la construcción del tejido social y el incremento del sentido de pertenencia de los ciudadanos; ciudadanos responsables de la construcción de las dinámicas de convivencia propias en cada región.

Queremos rescatar parte de la historia envigadeña, que más allá de los conflictos sociales, ha aportado a la construcción de la economía, ciencia, política, salud, y educación no solo del municipio, sino del departamento y de la Nación.

Documentos Relevantes

  1. Documento más antiguo: Acta de 1852 de instalación del cabildo parroquial de Envigado.
  2. Acuerdo Municipal de febrero de 1856, por medio del cual se crea la cárcel Municipal, “…por el cual se destina pieza frente a la calle en que hoy despacha el juez parroquial para ser la prisión y se compra reja de hierro bien sólida”.
  3. Acuerdo Municipal del 31 de enero de 1860, por medio del cual se decreta el Fraccionamiento de Envigado en los barrios Zúñiga, Chingüí, Ancón, Loma del Barro, Palenque, Tierra Blanca, Llano y Jardín.
  4. Acuerdo Municipal de abril de 1872, por medio del cual se honra la consagración y trabajo del Doctor Manuel Uribe Ángel por el pueblo, los enfermos y los que no tienen pan ni abrigo.
  5. Acta del 28 de mayo de 1882, en el doctor Manuel Uribe Ángel realiza la donación del edificio con el nombre de “Hospital”, con su respectiva póliza en la que se dictan condiciones de uso y cumplimiento… el distrito de Envigado recibe la propiedad con la obligación de terminar el edificio dentro de 16 años, no debe ser donado ni utilizado para otro fin y debe ser hospital para pobres.
  6. Papel moneda certificado con timbre de la Oficina General de Cuentas, que en el año 1889 tenía un valor de 200 pesos.
  7. Acuerdo N° 50 del 24 de julio de 1913, en el cual se solemniza el centenario de la Independencia absoluta de Antioquia de la dominación Española.
  8. Acuerdo N° 44 del 28 de agosto de 1915, decreta apertura de una nueva calle que una las de “Miguel Uribe Restrepo” y “José Félix de Restrepo” y que se denominará “Calle de José Miguel de la Calle.
  9. Acuerdo N° 43 del 1° de julio de 1918, Se destina la suma de $0.40 centavos diarios para ayudar al sostenimiento de un alumno pobre en la Universidad de Antioquia.
  10. Acuerdo N° 9 del 13 de abril de 1923, decreta que el parque principal de esta población llevará de hoy en adelante el nombre de “Parque Marceliano Vélez”.
  11. Acuerdo N° 26 del 24 de julio de 1923, en el que decreta la urbanización del Barrio Mesa Jaramillo.
  12. Acuerdo 004 de 1978, Se adopta oficialmente como HIMNO DE ENVIGADO, la composición poética que con tal nombre escribió la señorita Maria Nieves Fernández, con adaptación musical del Maestro Carlos Vieco.

Oficio AGN Censo Nacional

Archivo General de la Nación

AGN inicia Registro Nacional de Archivos Históricos en Colombia