COMPONENTE 1.1: IDENTIDAD: Promover el reconocimiento, la valoración y el respeto de la identidad de los grupos étnicos del municipio, mediante el fomento de la educación intercultural, la difusión de sus expresiones culturales y la protección de sus derechos colectivos.
Acciones concretas/Alternativas de solución:
- Definición de espacios físicos para el encuentro de la población de Grupos étnicos, donde se puedan realizar procesos culturales, educativos y formativos que permitan el fortalecimiento identitario, faciliten procesos de auto reconocimiento de personas con ascendencia étnica y visibilización de las comunidades en el entorno municipal.
- Sensibilización sobre los asuntos de autorreconocimiento y discriminación relacionados con los grupos étnicos a nivel individual y colectivo.
- Implementación de una estrategia de comunicación para la prevención de las violencias contra los grupos étnicos, que utilice medios masivos y alternatives, así como materiales educativos y lúdicos, para difundir mensajes que promuevan la paz, el respeto, la denuncia y la prevención de las situaciones de violencia que vulneren los derechos humanos.
- Generación de estrategias que permitan identificar y prevenir las situaciones de riesgo o amenaza para los derechos humanos de las comunidades étnicas, basado en la recolección, análisis y difusión de información relevante.
COMPONENTE 1.2: ETNOCULTURA: Incidir en la transformación de los imaginarios discriminatorios que generan exclusión de los grupos étnicos y restringen su participación, mediante la promoción de entornos familiares, comunitarios e institucionales que reconozcan el papel de la educación en la transformación de estereotipos, prácticas y creencias y contribuyan a la superación del racismo y discriminación étnica en el municipio.
Acciones concretas/Alternativas de solución:
- Desarrollo de acciones formativas a nivel municipal donde se aborden temáticas desde el enfoque diferencial, las cuales permitan el autorreconocimiento, conocimiento y visibilización de las comunidades étnicas.
- Fortalecimiento cultural y acompañamiento a expresiones artisticas y culturales.
- Desarrollo de acciones culturales a nivel municipal, donde se realicen actividades que visibilicen las comunidades étnicas que habitan el municipio y que apoyen la superación del racismo y discriminación.
COMPONENTE 1.3: ETNOEDUCACION: Impulsar en el modelo educative formal e informal Catedrales que vinculen el enfoque étnico y sensibilicen hacia el reconocimiento o auto reconocimiento de actores étnicos a nivel municipal.
Acciones concretas/Alternativas de solución:
- Procesos de formación continua que permitan sensibilizar sobre la presencia de actores étnicos en el municipio, promoviendo el auto reconocimiento y previniendo procesos de exclusión, discriminación y racismo estructural.
- Procesos de formación etnoeducativos en los escenarios institucionales educativos convencionales y en los espacios organizativos, formativos y educativos abiertos a la comunidad.
- Promover y gestionar la implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en las instituciones educativas.
COMPONENTE 1.4: ETNOSALUD: Fortalecer las practicas saludables y Autónomas de los grupos étnicos, mediante el acceso a servicios de calidad, con enfoque diferencial, intercultural y de derechos humanos.
Acciones concretas/Alternativas de solución:
- investigación sobre las prácticas de medicina ancestral de los grupos étnicos presentes en el municipio, visibilización y reconocimiento a sus portadores como agentes comunitarios en salud.
- sensibilización y capacitación a prestadores de salud sobre atención desde el enfoque étnico y diferencial.
- Desarrollo de acciones de atención integral en salud, salud sexual y reproductiva para los grupos étnicos, que se basen en el diálogo intercultural entre los saberes médicos occidentales y los saberes ancestrales de las comunidades étnicas.
- Acciones de educación para la salud, salud sexual y reproductiva pertenecientes a los grupos étnicos, que ofrezca espacios de formación, sensibilización y reflexión sobre temas como anatomía, fisiología, anticoncepción, infecciones de transmisión sexual, embarazo, parto, puerperio, menopausia, entre otros.
- Generar espacios que fomenten y reconozcan las prácticas culturales relacionados con la medicina ancestral.
COMPONENTE 1.5: RECUPERACION DE LA MEMORIA ANCESTRAL: Reconocer y valorar los saberes ancestrales de los grupos étnicos del municipio de Envigado, mediante la investigación y divulgación de sus conocimientos y prácticas, con el fin de preservarlos y visibilizarlos.
Acciones concretas/Alternativas de solución:
- Recuperación y difusión de la memoria histórica, saberes ancestrales y prácticas culturales de los grupos étnicos.
- Fortalecer las juventudes pertenecientes a los grupos etnicos en los diferentes espacios de participación.
- Articulación de actores institucionales que unan esfuerzos para la conservación del patrimonio cultural.